El pasado marzo de 2018 entró en vigor la nueva Ley 9/2017 relativa a los contratos del sector público. A través de este nuevo decreto de Ley en el artículo 63.1 se establece la obligatoriedad del uso de la Plataforma de Contratación del Sector Público (PLACSP), llegándose a impugnar no utilizarla, a excepción de situaciones debidamente justificadas.

Es por todo ello por lo que se ha hecho estrictamente necesario conocer la correcta utilización de la PLACSP para evitar que el proceso de licitación se paralice o que se anule automáticamente por un error nimio de fácil solución.

Los problemas más frecuentes que suelen presentarse a la hora de hacer uso de la Plataforma de Contratación del Sector Público son:

Problemas técnicos con Java:

Esta es una de las cuestiones más frecuentes, especialmente entre los nuevos usuarios de la aplicación. Asimismo, es uno de los errores más difíciles de detectar, ya que Java es necesario sólo para determinadas actuaciones como la convocatoria de las Mesas de Contratación y la realización de simulaciones de presentación de ofertas. Esta última opción ofrece a los Órganos de Contratación la posibilidad de revisar la configuración de sus licitaciones previsualizando lo que el licitador verá al momento de presentar su oferta. Es muy importante la correcta configuración de Java para poder hacer uso de la simulación de los archivos electrónicos (sobres) configurados, puesto que la PLACSP permite elaborar la licitación y publicarla aun habiendo configurado erróneamente la Herramienta de Preparación y Presentación de Ofertas que tendrán a disposición los licitadores.

No obstante, para solucionar este problema hay que saber que la única versión de Java compatible con la PLACSP es Java v.1.8. Para saber si el Java instalado en el ordenador es el correcto, hay que acceder al equipo del dispositivo y dentro del “Panel de Control” y la pestaña “General” acceder a “Acerca de” donde se mostrará la versión de Java que se está utilizando. En caso de que la versión no sea la deseada, habrá que instalar la v.1.8.

Cuando ya se haya instalado, para configurarlo tal y como pide la Plataforma de Contratación del Sector Público se deberá seleccionar el nivel de seguridad “Alto” y añadir la siguiente dirección: https://contrataciondelestado.es dentro de las excepciones de sitio.

Problemas en la configuración de la licitación

Cuando se configura una licitación electrónica siempre hay cierto riesgo de no trasladar adecuadamente todos los datos y tener, así, problemas en la presentación de la oferta por parte de los licitadores. Para solventar este problema los organismos deben disponer de pliegos actualizados en los que el traslado posterior de la información pueda ser sencilla para que pueda efectuarse de manera simple y rápida a la Plataforma de Contratación del Sector Público.

Usuarios en la Plataforma de Contratación del Sector Público y sus roles

Dentro de la Plataforma de Contratación del Sector Público, existen dos perfiles involucrados en las fases que conlleva la contratación pública electrónica: los Órganos de Contratación y los Órganos de Asistencia. Los Órganos de Contratación son los facultados para celebrar y publicitar en su nombre los contratos en el ámbito de su competencia mientras que los Órganos de Asistencia llevarán a cabo las funciones de apertura y valoración de ofertas recibidas. Dentro de cada uno de estos perfiles, concurren diferentes usuarios y roles. A la hora de administrar estos usuarios, hay que tener en cuenta que existe una tipología concreta según el perfil en el que nos encontremos. Cada tipo de usuario dispone de diversas atribuciones y puede realizar diferentes tareas en la Plataforma de Contratación del Sector Público. Si surgen problemas con la PLACSP relacionados con las funcionalidades disponibles como usuario, se deberá comprobar que se ha adoptado el rol correcto.

Incorporar actos en las sesiones

Una sesión es un conjunto de actos que se incorporan manualmente por parte de quien gestiona el Órgano de Asistencia. Hay que saber diferenciar entre actos y sesiones para la correcta gestión de ambos. Los actos que se incorporen a una determinada sesión deberán corresponder con el tipo de procedimiento que se establezca y la configuración del expediente y sus archivos electrónicos (sobres), pues no es lo mismo incorporar actos relativos a un procedimiento abierto con criterios subjetivos de aquel que no los tenga. Por ello, es de gran relevancia tener claro estos términos, pues si el acto no se corresponde con la configuración de los archivos electrónicos (sobres) de la licitación, esta circunstancia no permitirá un correcto desarrollo de la Mesa de Contratación.

Comenzar y finalizar las sesiones

Es habitual que cuando el usuario quiere comenzar una sesión, encuentra dificultades para ello al no visualizar la opción que permite iniciar la misma. Esto ocurre cuando la fecha de la convocatoria de la sesión no coincide con la fecha en la que se desea celebrar.

También se da la circunstancia de que el usuario desea finalizar una sesión y no puede hacerlo. Esto se debe a que para poder llevar cabo la funcionalidad informática que permite la finalización de una sesión, previamente hay que asegurarse de que se han finalizado también los actos que la componen.

Si necesitas ayuda con la PLACSP, tanto a nivel formación como en consultoría o ejecución, cuenta con Licita & Acción, empresa formada por profesionales pioneros en la implantación de la licitación electrónica.   Prestamos servicio tanto a empresas privadas como a administraciones públicas.

Más información:  687 010 935 – info@licitayaccion.com